sábado, 28 de diciembre de 2019

ARQUITECTURA PARA EL APOCALIPSIS

Redacción Repentina


El fin del mundo es una idea que ha estado en la mente de las personas desde siempre. Esa hipotética situación en que la humanidad sería destruida se ha pensado como un hecho inminente en incontables ocasiones a lo largo de la historia. Asteroides que golpearían la Tierra, desastres naturales arrasando con todo a su paso, la amenaza de una guerra nuclear e incluso un escenario tan inverosímil como una invasión zombi han sido algunas de las explicaciones de como sucedería ese fatídico final.

Una de esas formas en que el mundo podría llegar a su final, quizás la más factible, es el calentamiento global. En años recientes nos hemos acostumbrado a ver diariamente noticias acerca de hechos aterradores de lo que le estamos haciendo a nuestro planeta y además hemos sido testigos y sufrimos algunas de sus consecuencias; sin embargo, poco es lo que realmente se hace para remediar la situación; tomamos medidas que no solucionan en gran parte el origen de estos problemas.
En este sentido, existe una tendencia inmobiliaria que ha ido creciendo en los últimos años: la compra y venta de búnkeres especialmente diseñados para resistir el posible fin del mundo.  A partir de estudios que intentan predecir cómo será el mundo del futuro y el uso adecuado de las últimas tecnologías, estos búnkeres han sido diseñados para soportar desde el terrible cambio climático hasta una explosión nuclear. ¿Cuáles son algunos de estos proyectos? 

VivosxPoint – The Largest Survival Community On Earth

VivoxPoint es un complejo de 575 búnkeres construidos militarmente para albergar a familias o grupos de hasta 20 personas. El complejo está ubicado en el sur de Dakota, en Estados Unidos, una de las zonas más seguras de américa del norte. Además, cada uno está especialmente diseñado para soportar casi lo que sea y cuenta con instalaciones de lujo. Hoy en día es posible apartar un bunker privado por 35 mil dólares o uno para compartir por 7,500.

The Oppidum
Es uno de los búnkeres privados más grandes del mundo. Ubicado en República Checa, este proyecto se diseñó para albergar a un círculo pequeño y exclusivo de personas que podrán disfrutar de su estancia en un lugar parecido a un hotel de lujo, con albercas, jardines subterráneos que emulan la luz natural, gimnasios y habitaciones privadas. Para obtener más información en su página de internet, es necesario contar con un código secreto de acceso.

Svalbard Global Seed Vault
Este proyecto es considerado uno de los más importantes creado por el ser humano. Alberga más de 500 tipos de semillas selladas herméticamente con el fin de proteger la biodiversidad de especies de cultivo para el día de una catástrofe. El edificio es capaz de soportar los peores climas, tsunamis, terremotos y hasta ataques nucleares; todo con el propósito de evitar la extinción de las especies,  mantener vivo al ser humano y evitar el canibalismo, que se prevé si nos quedáramos sin especies para alimentarnos. 

Estos son algunos ejemplos de lo que se está realizando en el campo de la arquitectura y posiblemente veremos más en los próximos años. Tal vez en el futuro los proyectos en las escuelas de arquitectura serán crear búnkeres a prueba de cualquier tipo de catástrofe; nunca se sabe, el futuro está a la vuelta de la esquina.

Fotografías: terravivos.com 

viernes, 20 de diciembre de 2019

¿UNA CIUDAD CAMINABLE?

Redacción Repentina

“La sabiduría convencional solía ser que crear una economía fuerte era lo primero, y que seguiría con una mayor población y una mejor calidad de vida. Lo contrario ahora parece más probable: crear una mejor calidad de vida es el primer paso para atraer nuevos residentes y empleos”
Jeff Speck

lavanguardia.com
“Ciudad caminable” es un término que se usa para describir qué tan amigable es una urbe o un vecindario con la actividad peatonal. Es responsabilidad tanto de arquitectos como de urbanistas considerar a las personas, antes que a sus automóviles, en el centro de la escala del diseño, ya que al proyectar ciudades en torno a sus habitantes, se crean lugares atractivos social, ambiental y económicamente.
Es importante tener en cuenta que una ciudad caminable es también una ciudad vital, sostenible, sana y segura, pero al mismo tiempo debemos identificar los principales retos a los que nos  enfrentamos para alcanzar una ciudad realmente transitable.  
No solo se trata de que las personas no tengan el deseo de caminar, sino que en su camino se enfrentan a una ciudad planificada para el automóvil. Las grandes inversiones en infraestructura carretera hicieron posible vivir a muchos kilómetros de distancia de los centros educativos y de  trabajo, lo que inevitablemente trae como consecuencia que las personas prefieran transportarse en vehículos motorizados. Por otra parte, la falta de mantenimiento de una herramienta tan básica para la marcha a pie como lo son las banquetas; así como la carencia de espacios públicos desincentivan a las personas a caminar. 
mxcity.mx
Así, invertir en el peatón se convierte en clave para hacer más eficiente el transporte de las áreas urbanas; puesto que caminar sigue siendo la forma de transporte más barata y asequible. Además la economía y el medio ambiente también se benefician; cada vez que una persona camina -o circula en bicicleta- para realizar sus actividades diarias, se reducen el consumo de recursos y las emisiones de carbono, y disminuyen los niveles de ruido. Hacer las ciudades transitables coadyuva a la sostenibilidad de los recursos.
En este sentido, es necesario centrar la planificación urbana en crear espacios que alienten a la gente a caminar más; ciudades accesibles para quienes viven, trabajan, estudian, compran, visitan o pasan tiempo en ellas. Con comercios mejor planeados, banquetas en buen estado y con iluminación nocturna, cruces seguros con los arroyos vehiculares, mejoramiento del mobiliario urbano, fomento de la “vida entre edificios” y de actividades recreativas, entre muchas otras, se puede lograr que una gran mayoría tome la decisión de caminar. 


jueves, 5 de septiembre de 2019

MÉXICO, HACIA EL DÍA CERO DEL AGUA

Redacción Repentina


Acciones cotidianas como beber un vaso de agua, tomar una ducha, lavar trastes, regar las plantas o lavar la ropa, parecen tan naturales que pocas veces nos detenemos a pensar en todo lo que tiene que pasar antes de que el agua llegue a nuestras casas. De la misma manera, pasan inadvertidos los momentos en que la desperdiciamos. Ello representa una gran dificultad para las sociedades actuales, al grado de que en múltiples ciudades del mundo se habla, desde hace algunos años, de conceptos como “día cero” y “estrés hídrico”, los cuales hacen referencia a una grave y preocupante problemática: nos estamos quedando sin agua.

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), México se encuentra en el séptimo lugar a nivel mundial en extracción de agua. En este sentido, para nuestro país el día cero representa un reto inminente si continuamos con los mismos hábitos de consumo y la forma en que se desperdicia este líquido. Pero, ¿qué es el día cero? Se trata de la fecha en que el suministro libre de agua termina y el acceso a ésta comienza a racionarse. La población tiene derecho a una porción diaria de agua y no tiene acceso a más.

Tal problema es una realidad en nuestro país –especialmente en estados como Baja California Sur, Guanajuato y la Ciudad de México- desde hace tiempo. Actualmente en la CDMX vivimos una de las mayores crisis en torno al abastecimiento del recurso hídrico con agravantes como su alta densidad de población, el desperdicio ocasionado por infraestructura en mal estado u obsoleta, la sobreexplotación de los mantos acuíferos, el ineficiente tratamiento de las aguas residuales, el desaprovechamiento del agua de lluvia y la inequitativa distribución del líquido entre la población, entre otros.

Resulta sorprendente el alto consumo de agua por cada habitante de la ciudad, que asciende a 320 litros diarios; más de la que recomienda la ONU (de 50 a 100 litros diarios), y de lo que consumen los países europeos. Además, del hecho de que se desperdicia entre el 35 y 40% del agua, tanto  que en infraestructura pública como en nuestros hogares.

Así, el reto para toda la población de esta ciudad es comprender que el agua es un recurso finito y escaso; que contar con ella significa un gran costo ambiental y económico para todos, y que es nuestro deber cuidarla en todas las formas posibles para retrasar la llegada del día cero e incluso, lograr revertirlo.

Imágenes: World Resources Institute

martes, 16 de julio de 2019

INTERCAMBIO ACADÉMICO. REQUISITO MÁS IMPORTANTE: SER VALIENTE


Redacción Repentina

"Dentro de veinte años estarás más decepcionado por lo que no hiciste que por lo que hiciste"
Mark Twain

Cuando estás en la universidad, puede ser difícil mirar más allá de toda la tarea que tenemos, lo pesado que se vuelve el semestre y la gran exigencia de cada curso. No obstante, es importante procurar no quedar atrapado, al punto de que puedas perder las oportunidades increíbles que la universidad ofrece fuera de su campus. 
Las universidades abren las puertas a sus estudiantes para experimentar la vida y el aprendizaje en otro país, a través de programas de intercambio estudiantil. Cada año más y más son los universitarios que participan en éstos y no es difícil ver por qué tantos alumnos buscan aprovecharlos cuando piensa en los beneficios que ofrecen. 

Estudiar en el extranjero amplía tus horizontes, cambia tus puntos de vista, te ayuda a comprender y analizar problemas y fenómenos desde una perspectiva mundial y a largo plazo. Vivir esta experiencia de intercambio  cultural te motiva a reflexionar sobre ti mismo y tu país de origen, a conoces nuestras diferencias; a reconocer y apreciar la diversidad. El aprendizaje y el conocimiento adquirido fuera de su entorno cotidiano, impulsa a los estudiantes hacia la comprensión de la variedad de perspectivas culturales y sociales.
Se trata de una oportunidad de crecimiento que trasciende el ámbito académico para tocar las emociones de aquellos que lo experimentan. Marca un antes y un después en la formación de un estudiante; una aventura que se debe vivir al menos una vez en la vida.

Entre los beneficios de los viajes de intercambio académico, debe destacarse la preparación que ofrecen para la vida en el mundo laboral. Desde cumplir compromisos, trabajar con un enfoque internacional, hasta conseguir objetivos en tiempo limitado. Estudiar en el extranjero te permite colaborar en equipos con personas de diferentes culturas; te impulsa a aprender a  comunicar tus ideas de la mejor manera posible -en ocasiones en otro idioma-. Sin lugar a dudas es una etapa de madurez muy importante para la vida de cualquier universitario. 

Indudablemente, no sólo se trata de una experiencia académica. Es también una oportunidad de viajar dentro y alrededor de ese país, descubrir una nueva cultura, convivir con los locales, conocer su gastronomía y sus costumbres. Todo ello enriquece la concepción del mundo y permite desarrollar nuevas formas de pensar.




"No digas es imposible, di, aún no lo he intentado." 
Proverbio Japonés

Fotografía: cortesía

martes, 9 de julio de 2019

IMPLICACIONES DE LA MIGRACIÓN EN LA ARQUITECTURA

Redacción Repentina

“Creo que toda la cuestión de la migración nos permite repensar cómo deberían ser las ciudades. Nunca ha habido un momento en el que haya tanta demanda para pensar a gran escala sobre cómo construimos nuestras ciudades y cómo construimos el mundo. Para arquitectos y planificadores urbanos, creo que este es uno de los grandes momentos para estar en la profesión ".
Michael Kimmelman, crítico de arquitectura  de The New York Times

Estudiantes de la Universidad del Desarrollo,
Pabellón de aula heredable, 2017
La migración es la acción voluntaria o forzada que realiza un individuo al moverse de su lugar de residencia para iniciar una nueva vida de forma permanente o transitoria en otra ciudad o país, generalmente por causas económicas o sociales. Esta acción trae consigo varias situaciones problemáticas para aquellos que migran, como condiciones laborales precarias, aislamiento,  racismo y xenofobia, así como riesgos para la salud, falta de educación y vulnerabilidad ante la delincuencia. 

Architects for society, render de Hexagonal shelters
¿Qué ocurre en la vida de los individuos desde el momento en que dejan su hogar y tienen que empezar desde cero? ¿De qué modo las personas hacen frente a los problemas que se presentan en el camino? En numerosos documentales y testimonios se exponen los riesgos a los que se enfrentan los migrantes, en adición a los problemas políticos que de ello derivan. Pero ¿qué implicaciones tiene la migración en ámbitos como el urbanismo y la arquitectura? Es una realidad que los desplazamientos humanos —ya sea por cuestiones económicas o políticas— no se detendrán. Ello necesariamente redefinirá la apreciación cultural del entorno urbano.
Ante esta situación la profesión del arquitecto adquiere un nuevo compromiso. Es preciso hacer arquitectura que juegue un papel importante en la forma en que los nuevos habitantes de un territorio se acoplan a una vida posiblemente desconocida, o bien, para hacer menos agresivo su tránsito por un lugar. Dirigir esfuerzos no sólo a la construcción de espacios que atiendan necesidades básicas, sino que también contribuyan al equilibrio emocional de quienes pasan por esta situación.

Suricatta Systems, Shelter Unit for Rapid Installation (SURI)
En este sentido, asociaciones como Arquitectos con la gente, en México; Architects for Society, en Estados Unidos; Suricatta Systems, en Medio Oriente, así como alumnos de universidades en Alemania o Chile realizan proyectos arquitectónicos que pretenden brindar apoyo a grupos migrantes o a quienes requieren de vivienda provisional.  

Fotografía: Revista Código

jueves, 4 de julio de 2019

LEGO: THE BUILDING BLOCK OF ARCHITECTURE

Redacción Repentina


Documental acerca de la construcción de la “Casa Lego”. Se presenta el proyecto en su totalidad a partir de tres ejes: planeación, construcción e inauguración. Desde un inicio la casa se pensó como algo indudablemente especial, reconocible para todas las edades; “única”. Inspirada en el juguete mundialmente conocido por chicos y grandes, se buscaba que dentro de la ambiciosa construcción todos disfrutaran deambular por sus espacios llenos de color.

Para los arquitectos, más que un trabajo arduo se volvió un juego en grande, en el que pusieron todo el empeño posible para que quedará realmente como estaba planeado.

El documental nos lleva en un recorrido a través de las ideas y soluciones del arquitecto Bjarke Ingels y su equipo BIG, cuya propuesta resultó ganadora para la construcción de este fantástico edificio. En palabras de Ingels, “si BIG hubiera hecho solo un edificio sería sin dudar, este”.

“Los arquitectos creamos el mundo en el que queremos vivir”, son las palabras con las que  el arquitecto nos introduce al mundo Lego, del cual ha sido un gran fan toda su vida.  
Esta película sin duda es una inspiración para los arquitectos de todo el mundo que los impulsa a realizar sus más grandes sueños. 


Lego: the building block of architecture
Año: 2018
Netflix
Dirección: Jude Ho
Duración: 47 minutos


Fotografías: Netflix

SER EXITOSO EN ARQUITECTURA

Redacción Repentina

"Existe la tendencia a decir que alguien puede o debe ser un arquitecto por que dibuja muy bien, no es esa la base de un arquitecto. La base de un arquitecto es saber soñar."   

—Arq. Ricardo Legorreta (1931 - 2011)

Se necesitan compromiso, voluntad y sueños para convertirte en arquitecto. Nadie se transforma en profesional de un día para otro sólo porque suena bien. Entre planos, amanecidas, computadoras y diseño, muchos jóvenes trabajan a diario para ser exitosos al terminar la carrera. La creatividad, la innovación y el esfuerzo constantes son fundamentales para transitar por este camino; ello sin mencionar la capacidad de generar planes que permitan poner las ideas en marcha.

Pedro y Juana, proyecto para el MoMA PS1.
Es preciso identificar los talentos que hacen a una persona única, así como trabajar en proyectarlos de manera consistente. Por ejemplo, Zaha Hadid fue polifacética. Además de desarrollar proyectos arquitectónicos, incursionó en la docencia, la investigación, e  incluso experimentó en otros sectores como la moda, pero lo que la catapultó a la fama mundial fue que nunca dejó de lado sus ideologías y conceptos arquitectónicos independientemente de la opinión de los colegas. 

Atelier Ars°, Parque Natural Huentitán – Pabellón, 2017
Para tener éxito en esta carrera es de gran utilidad, además, adiestrarse en la manera de vender un proyecto. Convertirse en un magnífico expositor de ideas, proyectar los pensamientos a los interlocutores; adoptar un lenguaje cercano al cliente. Puedes leer más respecto a este tema en nuestro artículo STORYTELLING OR TO SELL ARCHITECTURE?  

Un arquitecto estrella indefectiblemente tendrá pasión y exigencia consigo mismo para realizar proyectos de calidad. La dedicación para innovar y crear con un enfoque tanto funcional como estético, independientemente de la tipología del proyecto o el cliente, por la satisfacción de hacer lo que se ama.

Despachos jóvenes de arquitectura en México
Un arquitecto debe trabajar en la creación de su marca personal, con base en un proyecto con objetivos claros y medibles; diseñarla con un enfoque global, pero con características locales que permita generar una reputación positiva. Ello permite generar opciones para ser contratado por despachos de arquitectura. 

Hay arquitectos jóvenes que han empezado a demostrar que la juventud no es una limitante en arquitectura, sino una manera de aportar nuevos puntos de vista, con creatividad,  con una visión global que enriquezcan la labor de los despachos.

 Fotografías: Revista Código

martes, 2 de julio de 2019

LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LA BAUHAUS

Redacción Repentina


“¿Estás buscando la verdadera igualdad como mujer estudiante?” Esta era la pregunta con la que la Bauhaus se anunciaba en sus folletos, emitidos en 1929, cuando Hannes Meyer era el director de la escuela en Weimar. La Bauhaus fue referente por ser una institución que daba acceso a la educación a las mujeres además de reconocer sus capacidades en diferentes campos del diseño, la arquitectura y el arte. 
Retrato de Anni Albers.

El anuncio de esta escuela representaba un punto de partida para que miles de mujeres se interesaran por estudiar al lado de personajes importantes en las disciplinas que ahí se impartían. La Bauhaus, fundada por Walter Gropius en 1919, en Weimar, Alemania, surgió en un contexto en el que dicha ciudad dio un paso inusitado en la historia, pues su Constitución dio reconocimiento al derecho al voto de las mujeres y al derecho a estudiar en cualquier institución.

Retrato de Lotte Beese.
Desde su primer trimestre, la Bauhaus se convirtió en un referente de equidad de género con casi el mismo número de mujeres y hombres inscritos. No obstante, Walter Gropius creía que existía una diferencia mayúscula entre el “bello sexo” y el “sexo fuerte”. Por lo tanto debería haber una distinción entre las actividades que cada uno podía realizar; por ejemplo, la arquitectura, pintura y escultura se reservaba para el “sexo fuerte” y las demás para el “bello sexo”. 

Autorretrato de Lucia Schutlz


Retrato de Wera Meyer-Waldeck.
Poco a poco las estudiantes fueron posicionándose en todas las ramas de educación que ofrecía la escuela, a pesar de los grupos de profesores y compañeros que compartían ideales similares a los del propio director en cuanto a las habilidades físicas y mentales de las mujeres para ciertas actividades. Algunas de las mujeres que lograron destacar en la Bauhaus son  Wera Meyer-Waldeck en los campos de la arquitectura y el diseño; Marianne Brandt en arte y diseño; Alma Buscher en diseño; Annemarie Mauck en arquitectura; Lucia Schutlz-Moholy en fotografía, Lilly Reich en diseño; Lotte Beese en urbanismo y Anni Albers en diseño, tan sólo por mencionar algunas.

El grupo de mujeres que transitaron por los pasillos de la Bauhaus representan un hito de justicia y equidad de género en la historia. Se enfrentaron a escenarios complejos que las obligaron a esforzarse para ser tomadas en cuenta por su talento y trabajo. Hoy son un ejemplo de artistas, diseñadoras, urbanistas y arquitectas que dejaron un legado imperecedero.

 Fotografías: Revista Código

viernes, 21 de junio de 2019

EDIFICIOS

Redacción Repentina



Serie documental de Radiotelevisión Española (RTVE), en la que se dan a conocer los proyectos, de los últimos 20 años, más premiados en aquel país considerado un referente de la arquitectura a nivel mundial, mismos que son examinados por sus propios autores. Cuenta con la participación de más de 30 arquitectos que revelan los secretos de sus obras.  


Cada uno de los ocho capítulos de esta serie, se centra en conceptos aplicados a la arquitectura y englobados en diversas temáticas. En “Educación en contexto”, se revisan edificios que fungen como sede para la educación, los cuales se integran en sus contextos y los revitalizan. “Escena mediterránea” analiza tres auditorios frente al mar; mientras que “Tradición contemporánea” recorre tres viviendas inspiradas en la tradición local. En “Arquitectura industrial” conocemos tres antiguos edificios rehabilitados como centros culturales. Por su parte, el episodio “Centros de interpretación” habla de tres contenedores arquitectónicos que, reutilizados, contribuyen a que el usuario conozca, entienda y valore su entorno. “Colectivos” muestra proyectos socialmente conscientes y sensibles con el medio ambiente. En “Sanidad a distintas escalas” se dan a conocer tres edificios de diferentes escalas que muestran la excelencia profesional alcanzada por la arquitectura en los principales hospitales de España. Finalmente, en “Entre árboles” se aprecian tres hogares que se integran a la naturaleza en todo su esplendor.

Los procesos de planeación detrás de los edificios para adecuarse al lugar y las especificaciones que requieren para su uso, son la base de esta serie.



Edificios
Año 2014
Dirección: Marina Collazo
Producción: Gonzalo Rohrer
Duración: 8 capítulos, 30 minutos c/u
Transmisión: Radiotelevisión Española


Fotografía: rtve.es

viernes, 7 de junio de 2019

¿REALMENTE NOS IMPORTA EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Redacción Repentina


Mucho se ha dicho acerca del cambio climático y sus consecuencias. A diario, en conversaciones y en medios de comunicación escuchamos opiniones, noticias y datos al respecto. Entonces vale la pena preguntarse, ¿realmente sabemos qué es el cambio climático y qué efectos tiene en nuestra vida? Y si es así, ¿qué tanta importancia le damos al tema?


 Cada año, durante la época de calor y sequía, una capa espesa de partículas suspendidas sobrevuela la Ciudad de México y se convierte en la principal preocupación de los más de 21 millones de personas que diariamente transitan por ella. Entre marzo y mayo suele haber unas semanas en las que respirar representa un mayor riesgo para la salud. Sin embargo, cuando la contingencia pasa, pareciera que olvidamos la presencia continua de esas partículas que entran a nuestro organismo. Menos aún nos incomoda la devastación de las áreas naturales de la que a diario tenemos noticias. Es hasta que sus consecuencias más aparatosas irrumpen en nuestra vida y nuestra salud, que emprendemos acciones para remediar la situación, pero, en su mayoría, lo hacen sólo de forma superficial.  

Así, es necesario aclarar dos conceptos clave para comprender lo que ocurre, no sólo en Ciudad de México, sino a nivel mundial: el cambio climático y el calentamiento global. El primero es una consecuencia del segundo. Esto es, el incremento de la temperatura del planeta más allá de los límites que se considerarían normales, (provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera) a causa de la actividad del ser humano, ha generado que el clima se vuelva más cálido. Ello trae consigo cambios que pueden resultar catastróficos: elevación del nivel del mar, desbordamiento de ríos y lagos, incendios forestales, avance de desiertos, muerte y desplazamiento de especies animales, entre muchas otras.   

El cambio climático es prácticamente imposible de evitar; sin embargo existen acciones que se pueden poner en práctica ante su impacto. Ellas son las medidas de mitigación y adaptación.

Las primeras consisten en reducir y limitar las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar que la temperatura del planeta siga aumentando. Por otra parte, la adaptación está enfocada en minimizar la vulnerabilidad ante las repercusiones del cambio climático.  Por ejemplo, realizar mejoras a las obras de infraestructura urbana con el afán de disminuir su impacto ambiental, promover la reforestación y restauración del paisaje, llevar a cabo procesos de tratamiento y saneamiento del agua e invertir en investigación sobre el comportamiento de la temperatura del planeta y los fenómenos atmosféricos, entre otras.

Ante esto, nos resta preguntarnos, ¿qué medidas podemos implementar en esta ciudad ante las consecuencias del cambio climático y de la contaminación que nos asfixia?

Fotografías: El País / La vieja guardia

viernes, 31 de mayo de 2019

ALTO CONTRASTE. CONCEPTOS DE ARQUITECTURA


Redacción Repentina 

Serie documental sobre arquitectura y urbanismo, cuyos capítulos están dedicados a desarrollan dos conceptos que en estas disciplinas podrían parecer diferentes e incluso contradictorios. Ello alrededor del análisis de diversas construcciones, y cómo tales estructuras cubren diferentes necesidades de su contexto. Es así que los conceptos centrales son aplicados en ejemplos concretos, para llegar a una síntesis de ambos. 


En sus episodios proponen temas como “Perenne y caduco”, que introducen el estudio de la perdurabilidad de la obra arquitectónica. En “Arte y sistema” se  expone la técnica constructiva en arquitectura, que puede ser en serie, con piezas prefabricadas o con piezas únicas y como esto se contrasta. “Ciudad formal y ciudad informal” es la tercera entrega de esta serie, donde se presenta la planificación urbana y el crecimiento de las ciudades.  Irrupción y medio ambiente” plantea la relación de la obra de arquitectura con la naturaleza, su convivencia, así como su diferenciación o rechazo. “Patrimonio y revolución” tiene como eje temático el estilo de la obra y su relación con la urbe. En “Adobe y cristal” conocemos diversas técnicas y estilos de arquitectura, y su repercusión en el diseño. “Localismo y globalización pone en comparación la arquitectura vernácula y la de carácter internacional, cuyos estilos juegan un papel importante en su país de origen o en el mundo. Finalmente los conceptos “Polis y necrópolis” se exponen en torno a la obra urbanística del Arq. Francisco Salamone.

Una serie que sin duda, avivará el interés de aquellos que se dedican a estas dos apasionantes disciplinas. Tanto urbanistas como arquitectos conocerán las formas en que esos conceptos convergen y se oponen, al tiempo que observan diversos proyectos, sus problemáticas y posibles soluciones.



ALTO CONTRASTE. CONCEPTOS DE ARQUITECTURA
Una temporada. 8 episodios
Guión: Pablo Pujol
Dirección: Pablo Pujol
Producción: Untref Media
País: Argentina

Fotografía: Tomada de Facebook

viernes, 17 de mayo de 2019

IEOH MING PEI, MAESTRO DE LA ARQUITECTURA MODERNA

Redacción Repentina


El arquitecto Ieoh Ming Pei, galardonado con el premio Pritzker 1983 y considerado uno de los maestros de la arquitectura moderna, falleció la noche de este jueves, 16 de mayo, a la edad de 102 años.


Nació en 1917, en Cantón, China y se trasladó a Estados Unidos para estudiar arquitectura en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Dio clases en la Universidad de Harvard como profesor adjunto de Marcel Breuer y Walter Gropius. Fundó su estudio propio, I. M. Pei & Asociados, en 1955. Realizó sus primeros proyectos para William Zeckendorf (famoso promotor inmobiliario de Nueva York), en los cuales siguió el “estilo internacional” buscando la pureza de líneas y la eficacia funcional. 

Posteriormente, expandió su influencia por todo Estados Unidos y realizó grandes proyectos como   el museo Everson de Siracusa y el Des Moines Art Center, en Iowa. Proyectó además el Ala Oeste de la National Gallery de Washington y la reforma del Louvre en 1989, su primer proyecto en Europa. La propuesta consistió en una pirámide de cristal de 21 metros de alto en la explanada central, la cual da acceso a las galerías subterráneas. Ello sustituyó la entrada lateral por la que accedía el público hasta entonces y lo dotó de una entrada central. 
De igual forma diseñó vivienda social, auditorios, torres de oficinas, edificios administrativos, aeropuertos (el actual JFK de Nueva York) y hospitales, todas ellas con una característica mezcla de pragmatismo, osadía y pureza geométrica.


Fotografías: AFP / Getty Images

jueves, 16 de mayo de 2019

AL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Redacción Repentina


La zona sur de la Ciudad de México está compuesta por cinco alcaldías: Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac, Tlalpan y Coyoacán. En ellas están ubicados un sinnúmero de sitios de turísticos y de interés que las caracterizan. Preciosos parques y bosques, jardines en el agua, museos, teatros y mercados; iconos de nuestra cultura e historias que se entrelazan con la diversidad que se puede encontrar en esta urbe.
Resulta interesante la forma en que los habitantes de esta zona de la ciudad distinguen diferentes “sures”. ¿Cómo decir “vivo en el sur de la ciudad” sin describir a un barrio característico? De acuerdo con la manera en que sus habitantes perciben los aspectos físicos del paisaje urbano (formas, texturas, materiales), así como de su contexto socioeconómico, estos construyen una visión que le da determinado valor a su propio barrio.

El material predominante que observamos en estos paisajes es una condición de su existencia; sin embargo, aun cuando es una condición necesaria, no es suficiente. El arquitecto puede elegir el material, pero en ningún caso puede inventarlo; como dice René Berger: “La intervención del artista no alcanza a la naturaleza del material, sino al uso que hace de él”. 

Entonces, ¿el Sur sur es distinto del Sur norte? Definitivamente. En la Ciudad de México podemos diferenciar varis “zonas sur” caracterizadas por la forma en que las perciben sus habitantes.

Un sur rural y boscoso que comprende los pueblos de San Pedro Mártir y Santo Tomás Ajusco, el cual funge como uno de los límites imaginarios de la ciudad.

El sur lacustre donde se encuentra Xochimilco y el emblemático restaurante Los Manantiales, obra de Félix Candela. 
Un sur poco vistoso, zona de antiguos ejidos y casa del desaparecido Rockotitlán que cerró sus puertas en 2004.  

El sur de Villa Coapa con el característico ambiente comercial que hoy ocupa la avenida Canal de Miramontes. 

El sur pétreo; el de los aparejos de piedra volcánica y calles empedradas. Éste comprende los barrios de Coyoacán y San Ángel, y hoy se enfrenta a una acelerada densificación y readaptación de usos.

fotografía: cortesía