La
exposición, Medicina para el alma. Integración plástica en el
Centro Médico Nacional, organizada por el Archivo de Arquitecto
Mexicanos y gracias al Fondo Enrique Yáñez, representa un
documento valioso; una recopilación del trabajo hecho por este
arquitecto, registro de una etapa muy importante de su vida y obra.
El
artista plástico José Chávez Morado se refiere al concepto de
integración plástica como “la identificación de la forma y
contenido, un proceso social en el que el contenido más auténtico
de la época se manifiesta en todas las artesanías y,
consecuentemente, en las plásticas, creando por medio de ellas una
forma estética común a todas las técnicas”.
Es
doloroso entrar a un hospital, pero es más doloroso para quien
acompaña al enfermo. En consecuencia, el arquitecto Yáñez proyectó
que debían decorarse muros y plafones de las salas de espera por ser
sitios donde el arte puede coadyuvar más eficazmente a la obra de
prevención por fuerza de su belleza y mensaje. El artista trabaja
conjuntamente con el arquitecto.
En
el cuerpo de aulas del edificio médico quirúrgicas están presentes
diez temas en que radica el clímax de la exposición que se ubica en
el vestíbulo de la FA y es el centro perfecto de la integración
plástica: (1) el paraíso perdido y el temor del hombre a la
naturaleza; (2) los sacrificios de las civilizaciones prehispánicas
a los dioses en búsqueda de la salud; (3) la ciencia y la
hechicería; (4) el comienzo de la atención hospitalaria y la
asistencia pública; (5) la alegoría al trabajo; (6) el estado
mexicano y la seguridad social; (7 y 8) la medicina contemporánea;
(9) la medicina preventiva; (10) alegoría del progreso humano y el
futuro médico.