viernes, 21 de junio de 2019

EDIFICIOS

Redacción Repentina



Serie documental de Radiotelevisión Española (RTVE), en la que se dan a conocer los proyectos, de los últimos 20 años, más premiados en aquel país considerado un referente de la arquitectura a nivel mundial, mismos que son examinados por sus propios autores. Cuenta con la participación de más de 30 arquitectos que revelan los secretos de sus obras.  


Cada uno de los ocho capítulos de esta serie, se centra en conceptos aplicados a la arquitectura y englobados en diversas temáticas. En “Educación en contexto”, se revisan edificios que fungen como sede para la educación, los cuales se integran en sus contextos y los revitalizan. “Escena mediterránea” analiza tres auditorios frente al mar; mientras que “Tradición contemporánea” recorre tres viviendas inspiradas en la tradición local. En “Arquitectura industrial” conocemos tres antiguos edificios rehabilitados como centros culturales. Por su parte, el episodio “Centros de interpretación” habla de tres contenedores arquitectónicos que, reutilizados, contribuyen a que el usuario conozca, entienda y valore su entorno. “Colectivos” muestra proyectos socialmente conscientes y sensibles con el medio ambiente. En “Sanidad a distintas escalas” se dan a conocer tres edificios de diferentes escalas que muestran la excelencia profesional alcanzada por la arquitectura en los principales hospitales de España. Finalmente, en “Entre árboles” se aprecian tres hogares que se integran a la naturaleza en todo su esplendor.

Los procesos de planeación detrás de los edificios para adecuarse al lugar y las especificaciones que requieren para su uso, son la base de esta serie.



Edificios
Año 2014
Dirección: Marina Collazo
Producción: Gonzalo Rohrer
Duración: 8 capítulos, 30 minutos c/u
Transmisión: Radiotelevisión Española


Fotografía: rtve.es

viernes, 7 de junio de 2019

¿REALMENTE NOS IMPORTA EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Redacción Repentina


Mucho se ha dicho acerca del cambio climático y sus consecuencias. A diario, en conversaciones y en medios de comunicación escuchamos opiniones, noticias y datos al respecto. Entonces vale la pena preguntarse, ¿realmente sabemos qué es el cambio climático y qué efectos tiene en nuestra vida? Y si es así, ¿qué tanta importancia le damos al tema?


 Cada año, durante la época de calor y sequía, una capa espesa de partículas suspendidas sobrevuela la Ciudad de México y se convierte en la principal preocupación de los más de 21 millones de personas que diariamente transitan por ella. Entre marzo y mayo suele haber unas semanas en las que respirar representa un mayor riesgo para la salud. Sin embargo, cuando la contingencia pasa, pareciera que olvidamos la presencia continua de esas partículas que entran a nuestro organismo. Menos aún nos incomoda la devastación de las áreas naturales de la que a diario tenemos noticias. Es hasta que sus consecuencias más aparatosas irrumpen en nuestra vida y nuestra salud, que emprendemos acciones para remediar la situación, pero, en su mayoría, lo hacen sólo de forma superficial.  

Así, es necesario aclarar dos conceptos clave para comprender lo que ocurre, no sólo en Ciudad de México, sino a nivel mundial: el cambio climático y el calentamiento global. El primero es una consecuencia del segundo. Esto es, el incremento de la temperatura del planeta más allá de los límites que se considerarían normales, (provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera) a causa de la actividad del ser humano, ha generado que el clima se vuelva más cálido. Ello trae consigo cambios que pueden resultar catastróficos: elevación del nivel del mar, desbordamiento de ríos y lagos, incendios forestales, avance de desiertos, muerte y desplazamiento de especies animales, entre muchas otras.   

El cambio climático es prácticamente imposible de evitar; sin embargo existen acciones que se pueden poner en práctica ante su impacto. Ellas son las medidas de mitigación y adaptación.

Las primeras consisten en reducir y limitar las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar que la temperatura del planeta siga aumentando. Por otra parte, la adaptación está enfocada en minimizar la vulnerabilidad ante las repercusiones del cambio climático.  Por ejemplo, realizar mejoras a las obras de infraestructura urbana con el afán de disminuir su impacto ambiental, promover la reforestación y restauración del paisaje, llevar a cabo procesos de tratamiento y saneamiento del agua e invertir en investigación sobre el comportamiento de la temperatura del planeta y los fenómenos atmosféricos, entre otras.

Ante esto, nos resta preguntarnos, ¿qué medidas podemos implementar en esta ciudad ante las consecuencias del cambio climático y de la contaminación que nos asfixia?

Fotografías: El País / La vieja guardia

viernes, 31 de mayo de 2019

ALTO CONTRASTE. CONCEPTOS DE ARQUITECTURA


Redacción Repentina 

Serie documental sobre arquitectura y urbanismo, cuyos capítulos están dedicados a desarrollan dos conceptos que en estas disciplinas podrían parecer diferentes e incluso contradictorios. Ello alrededor del análisis de diversas construcciones, y cómo tales estructuras cubren diferentes necesidades de su contexto. Es así que los conceptos centrales son aplicados en ejemplos concretos, para llegar a una síntesis de ambos. 


En sus episodios proponen temas como “Perenne y caduco”, que introducen el estudio de la perdurabilidad de la obra arquitectónica. En “Arte y sistema” se  expone la técnica constructiva en arquitectura, que puede ser en serie, con piezas prefabricadas o con piezas únicas y como esto se contrasta. “Ciudad formal y ciudad informal” es la tercera entrega de esta serie, donde se presenta la planificación urbana y el crecimiento de las ciudades.  Irrupción y medio ambiente” plantea la relación de la obra de arquitectura con la naturaleza, su convivencia, así como su diferenciación o rechazo. “Patrimonio y revolución” tiene como eje temático el estilo de la obra y su relación con la urbe. En “Adobe y cristal” conocemos diversas técnicas y estilos de arquitectura, y su repercusión en el diseño. “Localismo y globalización pone en comparación la arquitectura vernácula y la de carácter internacional, cuyos estilos juegan un papel importante en su país de origen o en el mundo. Finalmente los conceptos “Polis y necrópolis” se exponen en torno a la obra urbanística del Arq. Francisco Salamone.

Una serie que sin duda, avivará el interés de aquellos que se dedican a estas dos apasionantes disciplinas. Tanto urbanistas como arquitectos conocerán las formas en que esos conceptos convergen y se oponen, al tiempo que observan diversos proyectos, sus problemáticas y posibles soluciones.



ALTO CONTRASTE. CONCEPTOS DE ARQUITECTURA
Una temporada. 8 episodios
Guión: Pablo Pujol
Dirección: Pablo Pujol
Producción: Untref Media
País: Argentina

Fotografía: Tomada de Facebook

viernes, 17 de mayo de 2019

IEOH MING PEI, MAESTRO DE LA ARQUITECTURA MODERNA

Redacción Repentina


El arquitecto Ieoh Ming Pei, galardonado con el premio Pritzker 1983 y considerado uno de los maestros de la arquitectura moderna, falleció la noche de este jueves, 16 de mayo, a la edad de 102 años.


Nació en 1917, en Cantón, China y se trasladó a Estados Unidos para estudiar arquitectura en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Dio clases en la Universidad de Harvard como profesor adjunto de Marcel Breuer y Walter Gropius. Fundó su estudio propio, I. M. Pei & Asociados, en 1955. Realizó sus primeros proyectos para William Zeckendorf (famoso promotor inmobiliario de Nueva York), en los cuales siguió el “estilo internacional” buscando la pureza de líneas y la eficacia funcional. 

Posteriormente, expandió su influencia por todo Estados Unidos y realizó grandes proyectos como   el museo Everson de Siracusa y el Des Moines Art Center, en Iowa. Proyectó además el Ala Oeste de la National Gallery de Washington y la reforma del Louvre en 1989, su primer proyecto en Europa. La propuesta consistió en una pirámide de cristal de 21 metros de alto en la explanada central, la cual da acceso a las galerías subterráneas. Ello sustituyó la entrada lateral por la que accedía el público hasta entonces y lo dotó de una entrada central. 
De igual forma diseñó vivienda social, auditorios, torres de oficinas, edificios administrativos, aeropuertos (el actual JFK de Nueva York) y hospitales, todas ellas con una característica mezcla de pragmatismo, osadía y pureza geométrica.


Fotografías: AFP / Getty Images

jueves, 16 de mayo de 2019

AL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Redacción Repentina


La zona sur de la Ciudad de México está compuesta por cinco alcaldías: Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac, Tlalpan y Coyoacán. En ellas están ubicados un sinnúmero de sitios de turísticos y de interés que las caracterizan. Preciosos parques y bosques, jardines en el agua, museos, teatros y mercados; iconos de nuestra cultura e historias que se entrelazan con la diversidad que se puede encontrar en esta urbe.
Resulta interesante la forma en que los habitantes de esta zona de la ciudad distinguen diferentes “sures”. ¿Cómo decir “vivo en el sur de la ciudad” sin describir a un barrio característico? De acuerdo con la manera en que sus habitantes perciben los aspectos físicos del paisaje urbano (formas, texturas, materiales), así como de su contexto socioeconómico, estos construyen una visión que le da determinado valor a su propio barrio.

El material predominante que observamos en estos paisajes es una condición de su existencia; sin embargo, aun cuando es una condición necesaria, no es suficiente. El arquitecto puede elegir el material, pero en ningún caso puede inventarlo; como dice René Berger: “La intervención del artista no alcanza a la naturaleza del material, sino al uso que hace de él”. 

Entonces, ¿el Sur sur es distinto del Sur norte? Definitivamente. En la Ciudad de México podemos diferenciar varis “zonas sur” caracterizadas por la forma en que las perciben sus habitantes.

Un sur rural y boscoso que comprende los pueblos de San Pedro Mártir y Santo Tomás Ajusco, el cual funge como uno de los límites imaginarios de la ciudad.

El sur lacustre donde se encuentra Xochimilco y el emblemático restaurante Los Manantiales, obra de Félix Candela. 
Un sur poco vistoso, zona de antiguos ejidos y casa del desaparecido Rockotitlán que cerró sus puertas en 2004.  

El sur de Villa Coapa con el característico ambiente comercial que hoy ocupa la avenida Canal de Miramontes. 

El sur pétreo; el de los aparejos de piedra volcánica y calles empedradas. Éste comprende los barrios de Coyoacán y San Ángel, y hoy se enfrenta a una acelerada densificación y readaptación de usos.

fotografía: cortesía

martes, 14 de mayo de 2019

AMAZING INTERIORS: EL INTERIOR ES LO QUE CUENTA

Redacción Repentina


Serie original de Netflix que cuenta con 12 episodios en los que se dan a conocer casas que esconden en su interior espacios sorprendentes. Tal es el caso de un gigantesco acuario instalado en una sala, un museo dentro de un sótano, una casa de muñecas de tamaño real, así como decoraciones inimaginables, por ejemplo, una casa cuyas paredes están pintadas totalmente con murales y una con muros inspirados en el origami. Se trata de construcciones aparentemente comunes, pero que esconden dentro objetos únicos. Muchas de ellas resultan tan extraordinarias, que se han convertido en museos. 

En cada capítulo, además de visitar los interiores de casas ya construidas, se realiza un mini documental acerca de la construcción de diferentes tipos de hogares alrededor del mundo, desde el proceso de planeación, hasta su conclusión. Con ello se puede conocer la  elección de materiales, las dificultades que obra va presentando y la resolución de los problemas para terminar con un hogar impresionante. 

Esta es una serie para quienes gustan de mirar más allá del exterior, y para aquellos que buscan la inspiración para transformar algún hogar común en uno que sorprendente, ya sea por la temática o por la forma en la que se distribuye el espacio.

Amazing Interiors. El interior es lo que cuenta

Año: 2018
Duración: 1 temporada (30 minutos cada capítulo)
Producción: Netflix


fotografía: Netflix

CUATRO TALENTOSAS INTERIORISTAS MEXICANAS


Redacción Repentina

El talento femenino no sólo destaca en la arquitectura, de igual forma las mujeres sobresalen por su pericia en el ámbito del diseño interior. Tal es el caso de las diseñadoras mexicanas que enlistamos a continuación, mismas que con su trabajo ponen en alto al interiorismo de nuestro país.  

Nadia Borrás
Egresada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con dos décadas de trayectoria profesional. Desde 2008 ha ejercido como directora de Interiores en Sordo Madaleno Arquitectos, firma para la que ha realizado proyectos como el Hotel Grand Hyatt en Playa del Carmen, el Hotel Solaz y las Oficinas de General Motors.

En estos, como en toda su obra, destaca su interés por generar espacios que se armonicen con la arquitectura interior y exterior. Su objetivo es también que dichos espacios sean atemporales, que generen experiencias e inspiren. Igualmente busca aplicar sistemas de diseño  bioclimáticos y sostenibles que ayuden a mejorar el medio ambiente.

Claudia Grajales
Cuenta con más de 20 años de experiencia. Dirige su propia firma “Colección Interiorismo”, en la que realiza diseño de interiores y remodelación de espacios con conceptos revolucionarios. En cada uno de sus diseños imprime clase, refinamiento y un interés perfeccionista, sin dejar de lado  las necesidades de los clientes. De acuerdo con su propuesta decorativa, crea cada espacio como una extensión de la persona. Es así que prioriza la comodidad y la utilización de materiales exclusivos que destaquen por su belleza. 


Lorena Vieyra
Egresada de la Universidad Iberoamericana. Dirige el estudio Vieyra Arquitectos desde 2007, en el que se encarga del diseño arquitectónico, de interiores y mobiliario de proyectos residenciales y corporativos. En su trabajo, la necesidad del cliente es prioridad por lo que el cuidado de los detalles y ofrecer un servicio personalizado son de suma importancia. Su objetivo es crear diseños únicos y elegantes que conserven la identidad mexicana. 


Gloria Cortina
En 2009 fundó Gloria Cortina Estudios, firma que se dedica al diseño de espacios sofisticados, contemporáneos e inusuales que generen ambientes agradables y sensoriales, donde todos los elementos se conjuguen en un proyecto armónico. Su formación bicultural le ha dado una visión única y particular sobre el interiorismo. Sus proyectos siempre están acompañados de piezas producidas y diseñadas por ella misma que se convierten en partes centrales del diseño.

Fotografía: cortesía