viernes, 18 de mayo de 2018

EL RESURGIMIENTO DE LOS RÍOS DE LA CDMX. UNA POSIBILIDAD PARA REDUCIR EL CAOS VIAL DE LA METRÓPOLI

Redacción Repentina


La Ciudad de México ha crecido aceleradamente en las últimas décadas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el año 2015 la población de la metrópoli alcanzó un total de 8 millones 918 mil 653 habitantes. Por otra parte, la misma encuesta de ese año indicó que existen 5 millones 247 mil 604 vehículos de motor registrados circulando diariamente por las vialidades de esta ciudad. Ante estas cifras, resultan indisociables los problemas de movilidad.

This is what the Piedad River could look like if the project is approved. (Taller 13)
Desde hace varios años han surgido diversos proyectos que pretenden dar solución a la caótica movilidad  de la CDMX, sin embargo, ninguno de estos logra dimensionar la magnitud real del problema y se conforman con plantear segundos pisos, deprimidos, vías elevadas y grandes avenidas.

En este sentido, hace 7 años un grupo de académicos, diseñadores, urbanistas, ambientalistas y artistas se reunieron para hablar de la posibilidad de rescatar los 45 ríos que corren debajo de la Ciudad de México, los especialistas llegaron a la conclusión de que, con esta acción el caos vial reduciría considerablemente. Así, surgió el proyecto Regeneración del Río La Piedad, de Taller 13 Arquitectura Regenerativa, que obtuvo el premio Holcim 2011, la mayor distinción de construcción sustentable en México.

This is what the Piedad River could look like. It now runs underneath a highway. Taller 13
Delfín Montañana, biólogo urbano que participó en el proyecto, ha asegurado que  el resurgimiento de los ríos de la Ciudad de México, no sólo es viable, sino necesario para así acabar con las congestiones ocasionadas por los vehículos en las principales avenidas. La idea de acuerdo con Montañana, consiste en que la ciudad modifique su modelo de impacto y degradación ambiental a uno que reestablezca la relación con los flujos y corrientes naturales, integrando los procesos socio ecológicos para mejorar el abastecimiento de agua.

En nuestro pasado prehispánico, se vivía un equilibrio entre la naturaleza y la ciudad, pues los habitantes usaban los canales y cauces para transportarse. Sin embargo, en el siglo XX, ello trajo consigo un problema de insalubridad que se solucionó al entubar los ríos y convertirlos en un sistema de drenaje. Sobre éste, la ciudad creció y se construyeron calles que poco a poco fueron congestionándose hasta generar los graves problemas de movilidad que enfrentamos actualmente. 

Debido a lo anterior, la propuesta de Taller 13 pretende demostrar la necesidad de un cambio de pensamiento que nos permita recuperar las antiguas vialidades lacustres y utilizar los ríos para mantener tierras fértiles, conservar la biodiversidad y mejorar la calidad del aire.

El planteamiento, que aún se encuentra en una fase conceptual, consiste en reemplazar la tubería por un corredor biológico, desde Santa Fe hasta el Aeropuerto de la CDMX; eliminando los carriles centrales del Viaducto Miguel Alemán, una de las zonas más afectadas en época de lluvias,  y conservando solamente los laterales para el paso vehicular. Esto implicaría crear un sistema integral de gestión y tratamiento de agua para separar las aguas pluviales de las residuales y que el rio genere nuevamente agua limpia. Se implementaría, además, un nuevo transporte público, ciclovías, pasos peatonales y un tren subterráneo.

Fuente: CityLab

viernes, 11 de mayo de 2018

SMILJAN RADIC, ARQUITECTO CHILENO PREMIADO POR LA ACADEMIA ESTADOUNIDENSE DE ARTES Y LETRAS

Redacción Repentina


El arquitecto chileno Smiljan Radic Clarke ha tenido, a lo largo de su trayectoria, un enorme reconocimiento a nivel mundial, pues su obra se destaca por su carácter literario. Ejemplo de ello es, El Castillo del Gigante Egoísta (2010), proyecto donde el arquitecto imaginó el refugio del gigante del cuento de Oscar Wilde.

Gracias a esta característica, la Academia Estadounidense de Artes y Letras otorgará a Radic, el 23 de mayo de este año, el Premio Arnold W. Brunner; nombrado así en honor al arquitecto norteamericano autor de la Congregación Shearith Israel en la ciudad de Nueva York. 
Smiljan Radic Clarke nació Santiago de Chile el 21 de junio de 1965. Es egresado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile y del Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia. Ha cobrado renombre tras resultar ganador del concurso internacional Platía Eleftería en 1994; así como el concurso para el Barrio cívico en Concepción, Chile, que le hizo merecedor al título de “mejor arquitecto chileno menor de 35 años”, del Colegio de Arquitectos de Chile. Además ha participado en la Bienal de Venecia del 2010, y realizó el Pabellón de la Serpentine Gallery del 2014.  


Radic permite ver sus obras como “experimentos conceptuales”, de acuerdo con Fabrizio Gallanti en su texto, Disquiet Rooms. The Uncertain Architecture of Smiljan Radic. Por ello, podríamos considerar algunos de sus trabajos no sólo como obras de arquitectura, sino también obras de arte contemporáneo. Sin embargo el arquitecto chileno ha asegurado que para mí la arquitectura es trabajo; yo no soy artista, soy arquitecto”.

Fotografía: cortesía 

viernes, 4 de mayo de 2018

DIVIDIR PARA PROSPERAR: UNA METRÓPOLI DE TRES CIUDADES EN SÍDNEY

Redacción Repentina


La ciudad más grande y poblada de Australia, Sídney, ha hecho público el plan radical Greater Greater Region Plan: una metrópoli de tres ciudades, lanzado por la agencia gubernamental responsable del uso de la tierra, Greater Sydney Comission; el cual pretende dividir la metrópoli en tres ciudades en tan sólo 20 años. De acuerdo con la comisión, esta división dará a los residentes un mejor acceso a viviendas, empleos y servicios.
La imagen de esta emblemática ciudad, donde se ubica la Casa de Ópera de Sídney, se está debilitando debido a su crecimiento acelerado. El resultado es que los costos de vida tendrán que verse elevados, las escuelas sobrepobladas, y los trayectos casa-trabajo se harán más largos.
El plan busca precisamente suavizar ese contexto y con ello, lograr en un futuro que la ciudad continúe siendo una ciudad global, culturalmente diversa y una potencia económica. Esta estrategia propone, por ejemplo, que todos los residentes vivan en “ciudades de 30 minutos”; es decir que no inviertan más de media hora de viaje del centro metropolitano más cercano.
Eastern Harbour City, Central River City y Western Parkland City, serían los nombres de cada división de esta metrópoli que cuenta con 4.8 millones de habitantes (según cifras de 2016); sin embargo, cada una de las tres ciudades de Sídney estaría conectada entre sí a través de nuevos enlaces de transporte.  
 Greater Sydney Comission considera que se trata de una buena idea, puesto que la falta de accesos a vivienda ha forzado a los habitantes a salir de la ciudad. Lo anterior daría como resultado la poca participación en la vida en sociedad debido a que trasladarse de un lugar a otro involucra espacio, tiempo y dinero.

En la página oficial del proyecto se lee: “Tener tres ciudades, cada una con centros metropolitanos y estratégicos de apoyo, acercará a los trabajadores a puestos de trabajo, infraestructura y servicios, instalaciones culturales y de entretenimiento”.
Hablamos entonces de un proyecto prospectivo que cuenta con un análisis de la situación actual y, con base en ello pretende generar propuestas para mejorar la vida de los habitantes de la ciudad; evitando así la tendencia global de la desigualdad entre el centro y la periferia de una región. En adición, para los citadinos, se trata del reto de cambiar la psicología local de lo que significa Sídney.

Fotografía: cortesía