viernes, 16 de febrero de 2018

ARQUITECTA MEXICANA SELECCIONADA PARA EL DISEÑO DEL PABELLÓN DE LA SERPENTINE GALLERY

Redacción Repentina


Frida Escobedo, licenciada en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Iberoamericana, con Maestría en Arte, Diseño y Dominio Público por la Graduate School of Desing en Harvard, ha sido elegida este año, para diseñar el pabellón de la Serpentine Gallery; una galería de arte situada en Londres concebida originalmente como un lugar para mostrar el trabajo de artistas emergentes, particularmente del Reino Unido y las regiones cercanas.


El diseño del pabellón es un programa anual, en el que se muestran estructuras temporales, obra de arquitectos y diseñadores con fama internacional. La comisión del pabellón ha convertido a la Serpentine en una plataforma para la experimentación arquitectónica y para exponer el talento de arquitectos extranjeros, ya que le da espacio a aquellos proyectistas que no hayan construido antes en el Reino Unido.

Zaha Hadid, arquitecta iraquí- británica y la primera mujer que mereció la distinción del Premio Pritzker, fue autora del diseño inaugural del pabellón en el año 2000. A ella la siguieron los diseños de grandes representantes de la arquitectura como: Daniel Libeskind (2001), Toyo Ito (2002), Oscar Niemeyer (2003), Álvaro Siza y Eduardo Souto de Moura (2005), Rem Koolhaas y Cecil Balmond (2006), Olafur Eliasson y Kjetil Thorsen (2007), Frank Gehry (2008), Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa (2009), Jean Nouvel (2010), Peter Zumthor (2011), Herzog & de Meuron y Ai Weiwei (2012), Sou Fujimoto (2013), Smilijan Radic (2014), Selgascano (2015), Bjarke Ingels Group, BIG (2016) y Francis Kéré (2017).

Para la edición 2018 del pabellón Frida Escobedo, primera mexicana y la arquitecta más joven en ser seleccionada, ha diseñado un patio cerrado compuesto por dos volúmenes rectangulares colocados en ángulo. Las paredes exteriores estarán alineadas con la fachada este de la Serpentine Gallery, mientras que el patio se alineará al eje norte-sur, lo cual hace referencia al meridiano de Greenwich y pretende convertir al pabellón en un reloj.

La propuesta evocará la arquitectura mexicana a través de la interacción de luz y agua, será realizado  con materiales británicos y hará referencia al contexto de aquél país. Se construirá con tejas de cemento apiladas para formar una celosía. Además tendrá una piscina triangular y en la parte inferior, contará con paneles espejados para crear superficies reflectantes que actúen gracias a la posición del sol con el pasar del día. 



Fotografía: Frida Escobedo, Taller de Arquitectura. Renders a cargo de Atmósfera 

viernes, 9 de febrero de 2018

ARQUITECTURA POLACA, SÍMBOLO DE CONTEMPORANEIDAD

Redacción Repentina

En el país del águila blanca con corona de oro, la arquitectura se encuentra en pleno desarrollo. En los últimos años se han construido edificios que han llegado a ser símbolos de la contemporaneidad a nivel internacional. Museos, auditorios e instalaciones deportivas con formas únicas, resultado de la colaboración entre arquitectos, diseñadores, constructores, artistas e inversores.
  
1989 es un año importante en materia de arquitectura para este país. Tras la ola revolucionaria conocida como El Otoño de las Naciones, Polonia celebró la victoria del partido Solidaridad, lo que trajo consigo cambios económicos y políticos; incluso la arquitectura se transformaría arreglando el “caos estético” que predominó por muchos años.

Hoy día pueden admirarse edificios que se han vuelto iconos polacos, tales como la Filarmónica Miecyslaw Karlowicz (2013-2014) en Szczecin; uno de los auditorios más bellos de Europa. Fue galardonado en 2015 con el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea, Mies vas der Rohe, y el Gran Prix del concurso “Vivir en arquitectura”, otorgado por el presidente de la República de Polonia para mejorar la construcción polaca.

Otro ejemplo de la arquitectura de aquél país es el Centro de Debate Przelomy (2012- 2016), también ubicado en la capital de West Pomeranian Voivodeship. Es el primer edificio en Polonia cuya estructura forma al mismo tiempo la superficie de una plaza abierta. Por otra parte, el Museo de la Historia de Judíos Polacos, edificio ubicado en Varsovia, posee un característico pasaje interior ondulado, que suscita asociaciones con el mar dividiendo sus aguas.

Un edificio más de esta lista, y que también es muestra de este florecimiento en la arquitectura polaca, es el Jardín del Arte de Maloposka, ubicado en Cracovia, una de las ciudades más visitadas por los turistas. Ha sido acreedor a 18 premios de arquitectura; entre ellos, el de la Asociación de los Arquitectos Polacos y el Premio ArchDaily.  


En la exposición de arquitectura polaca, que se presenta en la galería José Luis Benlliure de la Facultad de Arquitectura y cuyos organizadores son la Revista “Architecktura- murator” y el Departamento de Diplomacia Pública y Cultural de la Secretaria de Relaciones Exteriores de la República de Polonia, la curadora y redactora en jefe de dicha revista, Ewa P. Porebska, escribe que “la arquitectura no existe en el vacío, sino que nace en un contexto histórico y cultural. Solamente gracias a su trasfondo se aprecian sus logros y su significado funcional, social y simbólico”. 

Fotografía: cortesía

viernes, 2 de febrero de 2018

CIUDAD UNIVERSITARIA, ARQUITECTURA EMBLEMÁTICA EN EL CINE MEXICANO

Redacción Repentina

Antes de la construcción de Ciudad Universitaria, las escuelas de la UNAM estaban ubicadas en edificios coloniales; repartidas en las calles del Centro Histórico, lo que se conocía como el “Barrio Universitario”. En 1929, los entonces alumnos de la Escuela Nacional de Arquitectura, Mauricio de María y Campos y Marcial Gutiérrez Camarena presentaron, como tesis de licenciatura, el proyecto de construcción del campus que alberga a la mayor casa de estudios del país. El trabajo fue aprobado y apoyado por el rector Antonio Castro Leal.

Fue hasta 1949 cuando se inició el proyecto de construcción del campus de Ciudad Universitaria en la zona sur de la Ciudad de México. El proyecto estuvo a cargo de los arquitectos Carlos Lazo y Mario Pani, cuya idea era conseguir unidad y armonía dentro del conjunto, para de esta manera establecer una fácil comunicación entre escuelas, estudiantes, profesores e investigadores.

No sólo arquitectos participaron en el levantamiento de una construcción de tal trascendencia y magnitud, sino que también estuvo presente el pincel de grandes muralistas mexicanos como David Alfaro Siqueiros, Juan O´Gorman y Diego Rivera.

El día de la inauguración, el 20 de noviembre de 1952, en una ceremonia presidida por el rector Luis Garrido Díaz y el presidente Miguel Alemán; Carlos Novoa, presidente del Patronato de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que con este acto comenzó un nuevo calendario de la cultura mexicana y que tendría proyección universal. 55 años después, en 2007, la UNESCO inscribió al Campus central de Ciudad Universitaria en su lista de Patrimonio Mundial.

Desde el año de su apertura el campus ha sido admirado por todos aquellos que lo conocen. Ha sido testigo de momentos relevantes en la historia del país. Y es segundo hogar de quienes a diario estudian y trabajan en sus espacios. Ejemplo de la relevancia de CU para esta ciudad y, en general para México, es que ha sido inspiración y escenario de un gran número de películas.

Tal es el caso de Padre Nuestro (1953), filme mexicano dirigido por Emilio Gómez Muriel, el cual narra la historia de un padre de familia que decide cargar con la culpa de uno de sus hijos para evitar que éste vaya a la cárcel. Es esta la primera película en la que una de las locaciones fue Ciudad Universitaria, realizada tan sólo un año después de que ésta fuera inaugurada.

A partir de entonces, la emblemática arquitectura de CU ha llamado la atención a tal grado de ser considerada, en su tiempo, como símbolo de la vanguardia mexicana. Ello atrajo los ojos de un sinnúmero de cineastas hacia este campus de la UNAM, por lo que se ha convertido también en parte de la historia del cine nacional.

En películas como Crisol del pensamiento (1952), Siete Mujeres (1953), Ansias de matar (A life in the balance, EU-México, 1955), En carne propia (1959), Serenata en noche de luna (1965), Patsy, mi amor (1968), Ya somos hombres (1970), Chin chin, el teporocho (1975) Sexo, pudor y lágrimas, El cielo dividido (2006), Rudo y cursi (2007), Flor de Fango (2011), Tlatelolco, verano del 68 (2012), La dictadura perfecta (2014), Güeros (2014), entre otras; aparecen escenas rodadas dentro de CU. Imágenes cinematográficas que han coadyuvado a configurar la percepción social del estudiante universitario y de esta importante entidad educativa.

Fotografía: cortesía