La arquitectura social es un referente de la unión de esta
disciplina con otras como las ciencias
sociales y políticas. Esta combinación crea una apertura para buscar solución
a problemas que afectan a una comunidad a
través de proyectos que promuevan el mejoramiento de los servicios en dichas
comunidades.

Durante la participación de México en la Bienal de Arquitectura
de Venecia 2016 se presentaron diversos trabajos de los despachos: Arquitectos
Artesanos y RootStudio de Oaxaca. Las características principales de éstos es
modificar las formas de construcción y la implementación de eco-materiales.

Desde 1990 en el despacho del arquitecto Juan Casillas y
Guillermo Galindo se han enfocado en desarrollar proyectos sustentables. Para ello,
se enfocan en usar materiales locales o reutilizables como el PET, además del aprovechamiento
de la luz solar y la captación de agua pluvial. Un ejemplo de sus proyectos lo encontramos en
San Jerónimo Tlacochahuaya, Oaxaca.

Uno de sus proyectos más
recientes es la creación de un aula gastronómica en Pinotepa, Oaxaca. En las mesas
de trabajo sobre arquitectura social y participativa, el equipo del taller "Max
Cetto" comentó que formar parte de estos grupos es de gran importancia pues complementa
la formación académica de los alumnos. En la Repentina mayo 2017 conocerás
más sobre el desarrollo de estos proyectos en la UNAM y cuál es la situación
actual de este tipo de arquitectura dentro de la Universidad.