El
Zócalo de la ciudad de México es uno de los centros urbanos más reconocidos del
país, con más de 45 mil metros cuadrados es considerada una de las plazas más
extensas del mundo y la más grande en Latinoamérica.


En este
sentido, mencionó que no fue hasta la llegada de la modernidad urbanista
europea, con Maximiliano de Habsburgo, que se aplicaron sus conceptos en el
Zócalo. Mandaron a colocar banquetas, andadores, fuentes, faroles y una
estación de carretas para aquellos que gustaran de dar paseos por la zona. Años
después, durante el mandato de Porfirio Díaz, en el centro de la plaza se encontraban
un quiosco y jardines por los cuales se podía caminar, pues ya contaban con
alumbrado eléctrico.
Narra
Sandra Ortega que en el periodo de 1915 a 1960, la Plaza de la Constitución
comenzó a sufrir cambios. Retiraron los árboles del Paseo de las Cadenas para tener
una mejor perspectiva. Posteriormente, en 1935 se construyó la Avenida 20 de
noviembre y un año más tarde, se construyó la Suprema Corte de Justicia.
Para
el final de la década de los 50, se retiraron los jardines y se dejó la plancha
abierta y a finales de la década de los 60, se comenzó a construir el metro de
la Ciudad de México.

Fotografía: cortesía
No hay comentarios:
Publicar un comentario