Redacción Repentina
Una vivienda social
eficiente, se refiere a una vivienda que utiliza ecotecnologías que ayudan a
reducir las emisiones globales de CO2 y otros gases de efecto invernadero.
México se ha puesto a
la vanguardia en temas de arquitectura ecológica, lo que implica muros y techos
verdes; este tipo de tecnología se ha realizado en países de clima frío, sin
embargo, la Ciudad de México cuenta con clima subtropical.
El arquitecto Carlos
Zedillo Velasco, director del Centro de Investigación para el Desarrollo
Sostenible del Infonavit, aseguró que se planea rediseñar el esquema del
proyecto llamado Hipoteca Verde con paneles solares para captación pluvial,
mismo que representa el proyecto sostenible más importante en América Latina.
Con apoyo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y la Escuela de Diseño de
la Universidad de Harvard, trabajan el tema de la sostenibilidad.
“El Infonavit está
realizando un esfuerzo con la ONU para hacer el monitoreo de una herramienta
que se llama CPI, que es el Índice de Ciudades Prósperas, donde México es el
país más avanzado en esta medición a nivel mundial”, comunicó Zedillo Velasco.
También, mencionó que
la principal característica de una arquitectura sostenible, es que los
materiales se encuentran cerca del lugar de construcción, lo que implica que
los procesos sean más baratos.

Velasco Saldaña,
resaltó que si lo que se pretende es disminuir la energía solar que reciben los
edificios y aprovecharla como electricidad, lo más conveniente es la
instalación de calentadores solares o placas fotovoltaicas.
Fotografías: Cortesía.